CINE INDIGENA

Muestra de cine Indígena en España

Publicado por CINE INDIGENA en 12:31
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

CLACPI

Mi foto
CINE INDIGENA
Ver todo mi perfil
  • http://clacpi.org
  • http://videoindigena.bolnet.bo/caib.htm
  • http://videoindigena.bolnet.bo/cefrec.htm
  • http://www.laneta.apc.org/ojodeagua/

AUSPICIA

AUSPICIA

SINOPSIS

SINOPSIS

SACHATA KISHPICHIK MANI (SOY DEFENSOR DE LA SELVA)

Pueblo indígena: Kichwa de Sarayaku ubicado en la amazonía ecuatoriana Marcos
21 min. Ecuador 2003
Realizador: Eriberto Gualinga Montalvo
Organización Productora: Comunidad Sarayacu
Sinopsis
Sarayaku es una comunidad kichwa ubicada en la amazonía ecuatoriana que mantiene su tradición, cultura, y forma de vida propia. Viene luchando organizada durante los úlimos 20 años. A mediados de 2002 la empresa petrolera argentina C.G.C. (Compañía General de Combustibles) ingresa sin el consentimiento a la comunidad para realizar la prospección sísmica. Ante esto, hombres, niños y mujeres salen en defensa de su territorio, que es su espacio de vida. Esta es una lucha contra la empresa, los militares, y un pueblo pequeño frente a un gigante.

Mención Honorifica VIII Festival Internacional Cine y Video de los Pueblos Indígenas
“ Reconocimiento por la forma en que promueve la equidad de género”
Se premia porque es reflejo de lo real e imaginario de la resistencia, en la que la mujer en la muestra en todas sus dimensiones; como líder y como compañera, como pensamiento y acción. En esta obra la mujer es la humedad de la selva, origen de la fuerza y la alegría en su conjunto.

Premio Documental Anaconda 2004

WIXAGE ANAI (DESPIERTA, LEVANTA)
Pueblo indígena: Pehuenches, sur de Chile (cordillera)
32:00 min. Chile 2005
Realización: Anthony Rauld
Organización Productora: Cinco Metros Productions y Jvfken Mapu
Sinopsis
Un retrato audiovisual del importante trabajo que realiza el equipo Jifken Mapu en la producción del programa radial mapuche Wixage Anai en Santiago, Chile. La cinta muestra el trabajo tanto en el estudio de radio como en las calles y en las casas de mapuches urbanos en una tarea reciproca que intenta reanimar la cultura mapuche en el campo y en la ciudad.

Mención Honorifica VIII Festival Internacional Cine y Video de los Pueblos Indígenas

Por ser una propuesta original y creativa que reseña, de manera fresca y visualmente provocadora, la conquista y consolidación de espacios de resistencia indígena en el mundo de las comunicaciones y en un contexto urbano particularmente competitivo y hostil hacia las diferencias y la identidad mapuche

ISKAY YACHAY (LOS DOS SABERES)
Pueblo indígena: Quechua. Región de San Martín.
31 min. Perú 2005
Realización: Rodrigo Otero y Maja Tillman
Organización Productora: Sacha Videos
Sinopsis
“Iskay Yachay: Los Dos Saberes” trae las voces y las mentes de los campesinos de los andes peruanos. Nos explican qué escuela quieren para sus hijos, qué tipo de educación es la que hace falta para que la vida florezca y la fuerza de los tiempos de antes se transmita. Muestra los esfuerzos que ellos hacen para entender de qué manera los niños pueden aprender de los dos mundos (occidental y andino), los lleva a conclusiones sorprendentes, que valen la pena escuchar y considerar.

Mención Honorifica VIII Festival Internacional Cine y Video de los Pueblos Indígenas
Por iniciativa de generar discusión sobre las prácticas educativas y la implementación del saber ancestral de los pueblos indígenas para el desarrollo de las lenguas originarias.


SIPAKAPA QAL K´O PIRK´EY XIK - SIPAKAPA NO SE VENDE
Pueblo maya sipakapense)
55 min – Guatemala - 2005
Realizador : Álvaro Revenga
Sinópsis:
Montana Exploradora subsidiaria de la transnacional canadiense-estadounidense Glamis Gold, explota una mina de oro a cielo abierto en Guatemala. El pasado 18 Junio 2005, se realiza una Consulta Comunitaria en Sipakapa para establecer si la población acepta o rechaza la explotación minera en su territorio. El resultado es un No rotundo a la minería. Sipakapa No se vende – Sipakapa qal k´o pirk´ey xik, confronta la cotidianidad y la lucha de la población maya sipakapense, con los argumentos de los representantes de la empresa minera que opera en su territorio.

Premio VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas
Se premia porque representa la consulta y el respeto a la determinación social de la vida. Refleja la trascendencia de la oralidad que reproduce la radio comunitaria; que brota para fortalecer la resistencia para conservar la vida.

Premio Documental Anaconda 2006

GUATEMALA: TIERRA ARRASADA
Pueblo indígena: Indigenas de Chiapas y Guatemala
51:00 min. México/Guatemala 2004
Realizador: José Gaya
Organización Productora: Colectivo Miradas
Sinopsis
En 1996 se firmaron los acuerdos de paz en Guatemala, después de 36 años de guerra civil y mas de 200 mil muertos. Este documental da la palabra a los testigos del terror mas absoluto que se vivió durante principios de los años 80. también nos cuentan como la gente se organizó para sobrevivir a la estrategia del ejército para eliminar a todo apoyo a la insurgencia. Hoy la concentración de las tierras por parte de los terratenientes sigue provocando inquietud entre los campesinos; al mismo tiempo, luchan contra la impunidad y se organizan para llevar a juicio a los responsables de las masacres, que hoy aún, siguen en los altos cargos del poder en Guatemala. Este documental nos demuestra porqué la realidad supera la ficción.

Premio al Valor testimonial VIII Festival Internacional de Pueblos Indígenas
Por su gran valor testimonial sobre la masacre del pueblo maya durante la guerra, y porque devela la complejidad y dificultad de los procesos de reconstrucción de pueblos devastados por el genocidio, para que nunca vuelva a suceder.

DULCE CONVIVENCIA
Pueblo indígena: Mixe de San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca
18 min. México 2004
Realizador: Filoteo Gómez Martínez
Organización Productora: Independiente
Sinopsis:
Documental que muestra la producción de panela con la cual endulzamos nuestros alimentos, es una parte de nuestra vida como pueblos indígenas, en compartir el trabajo, la alegría y el dolor. La lucha de ser auto sustentables en cultivar nuestros propios alimentos y preocuparnos menos por el dinero y más en cosechar de lo que cultivamos.

Premio VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas
Por el lirismo y la sensibilidad de la aproximación del autor a la comunidad, que se expresa no sólo en la belleza y sencillez de sus imágenes sino también en el espíritu positivo y lúdico que emana de valores como el trabajo colectivo, la relación con la naturaleza y la tradición en los procesos productivos, agrícolas y campesinos.

MIRANDO HACIA DENTRO; LA MILITARIZACIÓN EN GUERRERO
Pueblo indígena: Me phaa. Región de la montaña de Guerrero
35:15 min. México 2005
Realizador: Carlos E. Pérez Rojas
Organización Productora: Promedios de Comunicación Comunitaria A.C
Sinopsis:
Inés y Valentina, dos mujeres indígenas de la región la montaña de Guerrero fueron violadas por miembros del ejército federal mexicano. La organización de pueblos indignas Me phaa (OIPM) comparte esta historia, que en realidad es la historia de muchas comunidades en Guerrero. Mirando hacia adentro: La militarización en Guerrero presenta los factores económicos, políticos y sociales que condujeron a estas violaciones. Al mismo tiempo el material aborda los efectos desestabilizadores de la presencia familiar en dichas comunidades y presenta como la creciente pobreza y marginación ha contribuido a la formación de grupos guerrilleros y a la presencia del narcotráfico. La constitución mexicana define el rol de las fuerzas armadas mientras que el estado de guerrero representa un claro ejemplo de como los militares actúan fuera de las leyes constitucionales.

RADIO CHANUL POM
Pueblo Tzotzil
18:47 México 2005
Realización José Alfredo Jiménez Pérez
Organización Productora: Grupo de vides “Las abejas” y Red de Comunicadores “Boca de Polen”
Sinopsis
Esta radio comunitaria indígena transmite con tzotzil y tzeltal desde el corazón de los altos, en el municipio chiapanesco de Chenalho. La radio es un esfuerzo para fortalecer su lucha por la justicia y defender su cultura y lengua. El documental, realizado por el grupo de video “ Las abejas”, nos llevará a un viaje por las montañas chiapanecas y las voces indígenas.


IAUARETÊ, CACHOEIRA DAS ONÇAS
CACHIVERA DE LOS JAGUARES ( documental)

45 minutos BRASIL
Realizador : VINCENT CARELLI
Sinopsis:
Um relato mítico ilustrado nas pedras de uma cachoeira, a reconstrução de uma grande maloca, a tentativa de reaver objetos há anos guardados em um museu de Manaus. Em "IAUARETÊ, Cachoeira das onças" os índios Tariano, do noroeste da Amazônia, após décadas de catequese missionária, resolvem fazer um registro cultural dirigido às futuras gerações.

GRAN PREMIO ANACONDA 2006


PA´ PODER QUE NOS DEN TIERRA
20:10 min. Colombia 2005
Realizador: Mauricio Acosta
Organización Productora: Grupo de video del tejido de comunicación ACIN-CXAB WAL KIWE
Sinopsis:
En la Finca del Apio de Caloto Cauca, los indígenas paeces entran a la finca para recuperar tierras. Este video muestra hasta donde puede llegar la falta de solución a un problema agrario pendiente.

Mención Honorífica VIII Festival Internacional Cine y Video de los Pueblos Indígenas
Como un reconocimiento a la lucha de resistencia de los cabildos del norte del cauca, y como un llamado para que pare el exterminio de los pueblos indígenas en Colombia.

RENACER HISTORIA DE UN MOVIMA
Pueblo indígena: Movima
40 min. Bolivia 2006
Realización: Jose Ignacio Yalahuma
Organización Productora: CEFREC CAIB
Sinopsis:
Esta es la primera producción audiovisual en género ficción realizada por los propios indígenas movima, cultura que habita la amazonía de Bolivia para reflejar la explotación que han sufrido los movima en las haciendas ganaderas de esta región de Bolivia, el despojo de sus tierras y sus esperanzas de fortalecer su forma propia de vida.

PREMIO FICCION / DOCUFICCION ANACONDA 2006


HISTORIA DEL SÉPTIMO FUEGO
Pueblo: Metis Cree 13min - Canada
Realizador: Gregory Coyes y Tantoo Cardinal
Sinopsis:
Wesakechak, el Hermano Mayor de la Creación, observa a sus hermanos menores tomar más energía cuando utilizan Medicina Poderosa. Wesakechak toma demasiado y le va mal. Finalmente el Creador le ayuda, pero primero insiste en que le prometa que ya no abusará de la Medicina Poderosa. “Wesakechak y la Medicina” forma parte de la serie “Stories of the Seventh Fire” (Historias del séptimo fuego).

EL ÚLTIMO ELOTE
Pueblo: Trique 2:16 min - México
Productora La Matantena A C
Sinopsis:
Dos campesinos comparte el maíz de la cosecha de su milpa. Un buen día el calor es tan intenso que provoca una severa sequía que acaba con casi toda la cosecha al grado que tan sólo queda una mazorca con un elote. Los campesinos al desesperarse por no tener que comer pelean entre ellos el último elote que queda de su cosecha

HAPUNDA

Pueblo: Púrhépecha
Realizador Dominque Jonard 4:51min – México
Sinopsis:
Recreación de una leyenda purhépecha basada en dibujos de la “Relación de Michoacán”, manuscrito del siglo XVI. En la isla de Yunven del lago de Patzcuaro vive la princesa Hapunda en armonía con el lago, con el cual hizo un juramento de permanecer a su lado. La llegada de unos guerreros a la isla rompe la tranquilidad de esta, e impide que Hapunda cumpla su promesa.

EL FANTASMA DE LA MILPA
Pueblo: Trique- 1:30 min – México 2003
Productora - La Matanza
Sinopsis:
En la comunidad Triqui de la Sierra Alta de Oaxaca, los niños juegan a la pelota muy cerca de una milpa. De pronto, la pelota escapa de sus manos y se introduce en la milpa, uno de los jugadores de pelota corre y se adentra en la milpa para rescatar la pelota y continuar el juego.

EL CONDOR Y EL ZORRO
11:30 min –Chile 2002
Realizador: Claudio Mercado –La negra Rodríguez
Sinopsis:
Animación en plastícina basada en una leyenda recogida en la localidad
atacameña de Ayquina, II región de Chile. El cuento, común a la narrativa
tradicional de los andes sur, da cuenta del origen de las plantas en el mundo
andino.


TE TIMATANGA
Historias de la Creación Maori
Pueblo Maori- 15min- Nueva Zelanda
Realizador: Robert Pouwhare


US MOB EPISODIO 6 « SNIFFER»
INHALADORES

Pueblo: Arrernte
14:45 min I Australia I 2005
Realizador: David Valdiveloo
Organización Productora: Heather Croall y David Valdivelo
Sinopsis:
En el episodio número seis de la serie Us Mob, conoceremos a Della, quien enajenada por su familia y amigos, acude a la inhalación de gasolina y abandona a su hermana en una decisión difícil. Esta serie se desarrolló en los desiertos centrales de Australia, en asociación con la comunidad de Hidden Valley Town Camp, en Alice Springs. No se utilizaron actores, sólo gente de la comunidad y es el producto de un proceso de siete años de trabajo junto con el pueblo.


LA VIDA DE UNA MUJER EN RESISTENCIA
Pueblo indígena: Tzeltal de la Selva Lacandona
17.00 min. México 2004
Realización: Moisés
Organización Productora: Municipio Autónomo Francisco Villa
Sinópsis:
En 1994 se hizo pública la ¨Ley revolucionaria de las mujeres zapatistas¨, desde entonces se ha discutido sobre si estas mujeres están incursionando en un proceso de equidad y liberación. Esta producción responde a varias de estas preguntas desde las voces de las propias mujeres zapatistas.


REBELDÍAS Y ESPERANZAS
Pueblo indígena: Quechua y Guaraní
30 minutos Bolivia 2005
Realización: Marcelina Cárdenas, Nicolás Ipamo
Organización Productora: CEFREC – CAIB
Sinopsis:
Es la historia de dos mujeres Indígenas originarias, Marcela del pueblo Chiquitano (Santa Cruz) y Ana del pueblo Quechua (Potosí). Cada una de ellas nos refleja, a su manera, las dificultades que tuvieron para salir adelante en una sociedad llena de prejuicios y discriminación a las que día a día deben enfrentar. Ana y Marcela con su tenaz lucha nos dan el mensaje de que la mujer indígena originaria, pese a todo, puede salir adelante.




Tema Picture Window. Imágenes del tema: IntergalacticDesignStudio. Con la tecnología de Blogger.